Una vez sabes que te vas a ir a estudiar a Estados Unidos, uno de los papeleos más farragosos que tendrás que hacer será el de conseguir el visado J-1 (el de estudiantes de intercambio, que ellos llaman visa de no inmigrante), lo que requiere papeleo y, además, una entrevista personal en Madrid. Para que al menos sepas a qué te enfrentas, resumimos aquí este (largo) procedimiento:

La universidad de destino te mandará una carta de aceptación como estudiante de intercambio, en la que se hallará un documento llamado DS-2019 (ejemplo). Es muy importante que lo guardes bien. Abajo del todo tienes que firmarlo  y poner la fecha y el lugar.

Además, hay que pagar la tasa SEVIS antes de concertar la entrevista. En 2011 eran 180 euros. Una vez lo hayas pagado (se puede hacer online), te mandarán un recibo a casa por correo postal (en un par de semanas). Arriba, a la derecha, pone I-797C Notice of Action (no he encontrado ejemplos online, pero es un simple recibo).

A partir de este momento, ya puedes comenzar a gestionar tu visado. Tendrás que acudir en persona a Madrid, para lo cual tienes que concertar una cita. Puedes hacerlo llamando al 807 488 472 (desde España).

  • OJO: El horario es de 08:30 a 17:30, hora española, de lunes a viernes. Desde España, el coste de la llamada es de 1.16 euros por minuto si llamas desde un teléfono fijo y 1.51 euros si llamas desde un teléfono móvil, IVA incluido. El precio de las llamadas internacionales (es otro número entonces) es de 10 euros por llamada y serán cargadas a una tarjeta Visa o MasterCard. En ambos casos, los primeros 20 segundos de la llamada son gratis. Puedes hablar en castellano con los operadores.

Al concertar la cita, deja al menos un mes de tiempo antes de volar a Estados Unidos, por si se retrasara la tramitación. Una vez tengas hora y día (recibirás un e-mail confirmándotelo), es hora de empezar con todos los preparativos. Aquí tienes la lista con todo lo que tienes que llevar a esa entrevista en la embajada de Estados Unidos (Serrano, 75, 28006 Madrid. La parada de metro más cercana es Rubén Darío):

  • Pasaporte en vigor con dos páginas en blanco.
  • Formulario de solicitud DS-160.
    • OJO: Se tarda unos 75 minutos en rellenar este formulario. Te piden datos personales de ti y de tus padres, te preguntan si eres terrorista o has participado en crímenes, y te hacen escribir las fechas de las últimas cinco veces que has estado en EE.UU.  Para completarlo es preciso adjuntar una fotografía digital. Tienes que imprimir la página de confirmación y llevarla a la entrevista.
  • Una fotografía de 5 x 5 cm sobre fondo blanco, tomada en los seis meses anteriores a la solicitud. En la propia embajada hay una máquina que las hace, cuesta 5 euros.
  • El original del formulario DS-2019.
  • Recibo de la tasa SEVIS (I-797C).
  • Recibo del Banco Santander:  tienes que pagar una cuota no reembolsable para la expedición del visado y llevar a la cita un comprobante del pago. Esta cuota puede pagarse solo en euros en cualquier sucursal del banco Santander (Cuenta: 0049 1803 54 2210 316035). No aceptan transferencias bancarias. En el recibo de pago debe figurar el nombre del solicitante del visado y no pueden agruparse varios solicitantes en un solo pago sino que cada solicitante necesita un comprobante de pago individual (esto ya lo saben los del banco). Para los estudiantes de intercambio, la tasa de solicitud era, en 2011, de 98 euros (140 USD).

Y, si lo tienes todo, puedes buscar transporte para ir a Madrid. Pero OJO de nuevo, deja bastante tiempo desde la hora de tu cita hasta tu vuelta a Valencia. Aunque la entrevista personal en sí dura menos de 10 minutos, lo normal es pasar en la Embajada unas cuatro-cinco horas. Te cuento:

En la página web de la embajada pone que no puedes llevar ni paquetes ni mochilas, y que por favor lleves solo la documentación necesaria para la tramitación del visado. A la hora de la verdad, sí dejan pasar los bolsos , porque los pasan por un escáner. Además, te recomiendo encarecidamente que te lleves un libro, periódico o apuntes o cualquier cosa no electrónica que te haga más llevadera la espera. Allí dentro solo hay una tele sin sonido y, nada más entrar en el edificio, te quitan el móvil y cualquier otro aparato electrónico. (Te dan un ticket, con el que luego lo recuperas a la salida).

En esa página web también pone que no te dejan entrar hasta 15 minutos antes de la hora de tu cita, pero esto no se respeta. De hecho, los que ya saben cómo funciona esto, acuden allí bien pronto por la mañana para no tener que esperar tanto. Te recomiendo que hagas eso. Creo que abren a las 9.

Una vez entras en la embajada y te han quitado el móvil, pasas a una sala donde, al decir que vienes a gestionar un visado de estudiante de intercambio, te dan un número y un sobre. Entras a una segunda sala donde hay más gente esperando (cuando fui yo, unas 60 personas). Hay sillas, pero no para todos. Unos televisores te avisan de qué número tiene el turno y a qué ventanilla acudir. En total, te llaman tres veces (con el mismo número): la primera para que les entregues toda la documentación de la lista de arriba en el sobre que te han dado, en el que tienes que poner tu dirección y un número de teléfono (será este sobre el que utilicen más adelante para mandarte el pasaporte a casa). La segunda, para tomarte las huellas digitales. Y la tercera para hablar con el cónsul o el vicecónsul, que es quien decide si te dan el visado o no. A mí solo me preguntaron que a qué universidad iba a ir, de cuando a cuándo, con quién y quién iba a pagar mis gastos.

Te devuelven el DS-2019 con la firma y el sello del cónsul (lo tendrás que presentar en la aduana de EE.UU. al llegar) y los dos recibos. Se quedan el pasaporte, que te envían a casa, con el visado ya pegado, mediante una empresa de mensajería a los pocos días (en mi caso, cuatro laborables). Se entrega personalmente, y por eso tienes que escribir un número de teléfono de contacto en el sobre. Los costes de este envío no están incluidos, y, en 2011, eran de 9,70 euros.

Et voilà. Por fin puedes comprar tus billetes de avión (recomiendan no hacerlo hasta tener el visado).

Última actualización: 12 junio 2011.