Miami (EE.UU.) es una ciudad gigantesca, que carece de un núcleo urbano propiamente dicho. Se trata de suburbios residenciales, centros comerciales, y autopistas, muchas autopistas, que conectan una enorme superficie. Los únicos núcleos urbanos son Miami Beach y el Financial District, ambos a unos cuarenta minutos en coche del campus sur de FIU. Vivir allí sin coche es imposible. Todo el mundo conduce, y necesitaréis amigos con coche. Make friends with cars.

Miami es la capital de la Hispanidad, está repleta de centroamericanos y sudamericanos. La mayor parte de la población es de habla hispana. Por lo tanto, ser español es un aliciente para que a uno le traten bien. Ambas lenguas, español e inglés, conviven. En el mundo de la vida real (ir al supermercado) el español se ha impuesto, si bien en lo que se refiere a relaciones con la administración pública y por supuesto en el ámbito universitario, el inglés mantiene su hegemonía. Y bueno, el Spanglish puede alcanzar niveles impensables.

FIU está situada en Miami y consta de dos campus: Biscayne Bay en el Norte, y el South Campus. Ambos cuentan con instalaciones de todo tipo, si bien Biscayne Bay es más pequeño. Periodismo como carrera se imparte en Biscayne Bay. Es importante que sepáis que ambos campus están separados por unos 50-55 minutos de autobús a la hora de elegir las asignaturas. Hay autobuses que circulan durante toda la jornada. Aún así, el servicio público de Florida brilla por su ausencia.

Más información sobre FIU, podéis encontrarla en su propia web.

CLIMA:

Miami está en el trópico. Los niveles de humedad rozan el 90%, hace un calor pegajoso bastante serio, especialmente en agosto, cuando empieza el curso. Y allí se compensa ese calor absorbente con el frío polar del aire acondicionado. Es muy fácil ponerse enfermo nada más llegar por el aire acondicionado, porque abusan mucho de él. Es una especie de ritual de bienvenida. De hecho, la Universidad tiene el deber de suspender las clases si se estropeara el aire acondicionado, porque no quieren exponer a los alumnos a ese calor dentro de las aulas. De todas formas, es altamente improbable que suceda.

Luego, hacia noviembre o diciembre, las temperaturas se suavizan, y hace un calor de primavera valenciana, como de fallas. Pero en diciembre, se sigue yendo con sandalias.

GASTOS ECONÓMICOS:

En cuanto a los gastos mensuales, la residencia os puede costar entre 250 y 300 dólares al mes, y luego, teniendo en cuenta que viviréis en residencia, los únicos gastos que hay que añadir son comida y gastos personales. El dinero de la residencia se paga íntegramente antes incluso de llegar allí: te cobran cinco meses aunque te quedes cuatro y no dispongas del alojamiento todo el mes que estás pagando. It’s the American way.

Como Miami es una ciudad de amplia oferta de servicios, es posible gastarse una muy variable cantidad de dinero, según gustos, necesidades y caprichos. Salir es un poco más caro que en España, aunque comer se puede hacer muy bien a precio muy asequible, pero insisto en que siempre depende del sitio. Calculad unos 450/500 dólares mensuales y no habrá problema.

TRÁMITES NECESARIOS:

La Beca Internacional conlleva un proceso más complejo de selección, que no depende del coordinador de titulación, si no de la Oficina de Relaciones Internacionales de la UV. La persona que coordina este asunto es Santiago Abad. Él se encargará de explicaros y ayudaros en todo el proceso administrativo, que puede a veces ser desesperante. La información esencial está disponible en este link, así como las preguntas más frecuentes.

Debéis tener un buen nivel de inglés y acreditarlo preferiblemente por el diploma TOEFL. Antes bastaba con un examen que hacía la UV, pero ahora las cosas han cambiado.

Los trámites necesarios para ser aceptado por la Universidad de destino de EEUU dependen enteramente de cada institución. Están bien organizados, y tanto FIU como Santiago Abad, se encargan de manteneros informados y guiaros en el proceso. Normalmente, la convocatoria de resuelve en marzo y, a partir de ahí, tendréis un plazo para reunir toda la documentación necesaria y enviarla a FIU.

El siguiente paso es solicitar el visado.

Lidia Valera Ordaz

Última actualización: octubre 2009.